
Adaptaclima es un proyecto europeo cofinanciado por el FEDER a través del Programa de Cooperación Territorial SUDOE a través del cual se realizaron estudios y análisis de los efectos del cambio climático y de los que surgieron una serie de conclusiones y recomendaciones. Todos estos resultados requerían una aplicación práctica para resultar de mayor utilidad. De esta necesidad surgió la segunda fase del proyecto: Adaptaclima II
El proyecto Adaptaclima II se basa en la recopilación de resultados de proyectos de cambio climático en la zona SUDOE, y la capitalización de los mismos a través de tres grupos de trabajo:
+ Acciones de capitalización en la normativa y la gestión pública que inciden sobre el cambio climático.
+ Acciones de capitalización para fomentar la formación y la sensibilización en cambio climático.
+ Acciones de capitalización para la transferencia de resultados al ámbito empresarial y agrario.
Dentro del Grupo de Capitalización de Gestión Pública y Legislación, la Asociación Ibérica de Municipios Ribereños del Duero ha liderado la transferencia de resultados obtenidos en el sector del agua de los proyectos SUDOE, su gestión eficiente y sostenible. Asimismo, ha realizado eco-auditorías en edificios administrativos y sus instalaciones y ha promovido procesos de participación pública para la intervención en los territorios fluviales.
Además, la AIMRD ha difundido los resultados del proyecto en el territorio del Duero mediante la organización de tres seminarios en territorio español: en Aranda de Duero, en Valladolid y en Zamora.
El proyecto Adaptaclima II planteó la necesidad de recoger las propuestas normativas que los distintos sectores quisieran realizar a la Administración Local respecto al cambio climático, desde la metodología de la participación pública. Al estudiar la situación de partida y analizar la necesidad que se quería cubrir, se concluyó que la población española aun no tiene el nivel de conocimientos y sensibilización respecto al cambio climático suficiente como para realizar propuestas normativas concretas. Para llegar a ese grado de respuesta en una problemática ambiental tan compleja como el cambio climático se debería plantear un proceso muy amplio, con una fase de información completa, y diversas reuniones orientadas al intercambio de opiniones y debate, un proceso de puesta en común y análisis de propuestas.
Conociendo las circunstancias de las que se partía se decidió fijar un objetivo realista, concreto y realizable:
+ Recoger el sentir de los distintos colectivos objeto del proceso respecto a la influencia del cambio climático en relación al recurso fluvial local y su sector, así como su visión de las políticas/normativas locales para paliar los efectos adversos del cambio climático.
Este objetivo pretendía analizar los conocimientos de la población respecto al cambio climático y concretamente la idea que tienen de cómo les afectará localmente respecto a su actividad profesional relacionada con el río Duero, así como su punto de vista de las medidas, tanto de apoyo como coercitivas, a implementar desde la administración local.
Este proceso tiene además el potencial de ser el primer paso y generar la base sobre la que se puedan iniciar foros de debate y trabajo en los distintos sectores, creando sinergias entre los implicados e interesados, en definitiva, el impulso para trabajar de forma común ante un problema común, que este foro se desarrolle o no, dependerá de los propios interesados.
Se planteó la realización de reuniones sectoriales, dirigidas a los principales grupos de interés a lo largo del río Duero en el territorio español, buscando de este modo centrar la temática y la visión y consiguiendo reducir los plazos.
Se seleccionaron cinco sectores de consulta:
+ Sector forestal
+ Sector vitivinícola
+ Sector agro-ganadero
+ Sector de la administración
+ Particulares, asociaciones y entidades
El nivel de participación que se decidió más adecuado para este proceso fue el de debate y consulta.
El desarrollo del proceso se concretó en dos reuniones presenciales:
+ Primera reunión: breve exposición de los efectos del cambio climático y proyecciones de futuro. Debate sobre la repercusión de los mismos en el sector.
+ Segunda reunión: necesidades del sector respecto al cambio climático, propuestas a la administración y otras entidades.
Se fijaron cinco núcleos donde se iban a realizar los procesos de participación, uno por cada sector a consultar.
La elección se llevó a cabo en función de la representatividad del sector, quedando la distribución de la siguiente manera:
+ Duruelo de la Sierra, Soria: sector forestal
+ Aranda de Duero, Burgos: sector vitivinícola
+ Laguna de Duero, Valladolid: particulares, asociaciones y entidades
+ Valladolid: administración
+ Zamora: sector agro-ganadero
El proceso debía completarse entre los meses de julio y noviembre de 2.014
En cada uno de los cinco municipios se desarrolló un proceso participativo independiente, para lo cual se realizaron las siguientes fases en cada uno de ellos:
+ Analizar la situación de partida de los cinco puntos geográficos o Estudio de las características de la zona, especialmente de las relacionadas con el sector que se va a trabajar.
o Contactar con la administración local. Sondear su posible implicación en el proceso. Mantenerles informados.
o Estudiar los posibles focos locales ya existentes de debate, participación, comunicación y colaboración, relacionados con el grupo de interés escogido para la zona.
o Buscar posibles puntos de reunión, fechas y horarios más adecuados para el sector al que se va a convocar.
+ Identificar a los actores potencialmente interesados.
+ Recopilar información básica sobre la temática: el cambio climático y su influencia en los ríos.
o Tomando como referencia el 5o informe del IPCC
o Traducir a lenguaje claro y sencillo la información
o Realizar un formato adecuado: presentación visual (ver anexo 1)
o Abrir un canal de comunicación bidireccional, el correo electrónico: adaptaclima2participacion@gmail.com
+ Realizar los primeros contactos.
o Sondear el grado de interés, motivar para la implicación, mantener el contacto.
+ Ayudar a los sectores interesados a organizarse y a clarificar sus ideas.
+ Establecer los métodos y procedimientos de actuación.
o En función de la información recopilada en los puntos anteriores, determinar el tipo y forma de intervención.
+ Dinamizar los procedimientos elegidos.
o En las reuniones propiamente dichas: facilitar la comunicación entre los participantes, aportar medios para exponer los diversos puntos de vista, utilizar herramientas para el debate y la mediación, plantear dinámicas para estructurar el proceso.
+ Animar el desarrollo de acuerdos.
o Canalizar las propuestas, mediar en las medidas divergentes, buscar el consenso y la consecución de propuestas responsables, serias y con fundamento.
+ Redacción de actas y conclusiones de las reuniones.
o Recopilación de propuestas a trasladar a las distintas administraciones y entidades aludidas en el proceso.
Finalizado el proceso, una vez analizados los 5 sectores objeto de consulta y recopilada la información extraída de las reuniones, se extraen las siguientes conclusiones generales:
+ La cultura de participación, al menos en la región de Castilla y León, es escasa. No hay costumbre de participar en las decisiones municipales, y el ciudadano además desconoce cómo hacerlo.
+ Los conocimientos sobre el cambio climático son muy limitados, salvo para algunas personas que trabajan en temas relacionados con el medio ambiente, quedando casi reducidos a tópicos que son de dudosa veracidad.
o En general conocen que existen dos corrientes respecto al cambio climático: la que dice que hay que frenarlo, y la que dice que son alarmismos porque es un proceso natural. Y no saben cuál es verdadera y cual falsa, ni porqué.
o No existe sensación de que el cambio climático sea un peligro real e inminente, se ve como algo que afectará dentro de mucho tiempo.
o No se percibe la capacidad individual, o de pequeños colectivos para luchar contra el cambio climático. Se tiene la idea de que es un problema de gran magnitud que sólo se puede combatir desde las altas esferas. Todos los sectores consultados consideran que desde su ámbito de actuación no pueden hacer nada para luchar contra el cambio climático.
o Los ciudadanos responsabilizan a la administración y las empresas principalmente, también a los políticos. Las empresas responsabilizan a la administración. Los trabajadores de la administración a los políticos. Sería interesante plantear la cuestión a políticos para ver si el círculo se cierra.
También hay que señalar que el momento en el que se encuentra el país respecto a la actualidad política, crea una ambiente de indignación y malestar que se refleja directamente en la participación: desinterés en participar, y si se participa con frecuencia se usa como válvula de desahogo. Es probable que este mismo proceso en circunstancias de bonanza hubiera tenido un tono menos ácido.