Guía de buenas prácticas

Desarrollo local en Castilla y León
  • Iniciativas
  • Presentación
  • Jurado


Iniciativas


   

Estrategia de Impulso Socio-Económico


Temática
Desarrollo economico
Entidad
Diputación de Salamanca
Enlace
www.lasalina.es
Fecha del proyecto
Dec 31st, 2014






La actuación que presentamos a este concurso se inicia a finales del 2013 con la solicitud a la Universidad de Salamanca (USAL) de un informe jurídico y económico sobre la posibilidad de diseñar por parte de la Diputación Provincial de Salamanca de una estrategia de impulso socioeconómico, capaz de dinamizar la economía local de la provincia a través de fomento y mantenimiento del empleo. En atención a esta solicitud se creó un equipo interdisciplinario entre distintos departamentos de la USAL.

Los trabajos de este equipo interdisciplinar se concretaron en un informe exhaustivo y detallado que sirvió de base para que la Diputación de Salamanca pudiera diseñar la estrategia de impulso socioeconómico y convocar en su ejecución dos líneas de subvenciones en el 2014.

Actuaciones

La primera línea de ayudas tiene por objeto el fomento del autoempleo que tengan lugar en municipios de la provincia de Salamanca con población inferior a 20.000 habitantes. Tal y como se establecen en las bases de la convocatorias, la finalidad de esta línea de subvención es “la promoción y el apoyo a los emprendedores y la creación de nuevas empresas.

El objeto de la segunda de las líneas de subvención es el fomento del empleo en aquellas empresas que desarrollen su actividad en municipios de la provincia de Salamanca con población inferior a 20.000 habitantes. Y la finalidad es la de incentivar el incremento de plantillas y fomentar el empleo estable en pequeñas y medianas empresas, a través de la financiación parcial de los costes salariales a cargo de la empresa.

Los objetivos específicos a los que responde el diseño de la Estrategia se podrían resumir en los siguientes:

  1. Apoyo directo al tejido empresarial, mediante la generación de estímulos para pequeñas y medianas empresas y autónomos que tradicionalmente han desarrollado su actividad en la provincia y que pretendan ampliar sus plantillas.
  2. Al mismo tiempo, y como complemento de lo anterior, potenciar un tejido empresarial competitivo orientado a actividades y mercados viables a medio y largo plazo. Para lo cual se ha priorizado aquellas contrataciones ligadas a proyectos innovadores que supongan la atracción de nueva demanda o la apertura hacia nuevos mercados.
  3. Potenciar el papel de las pequeñas y medianas empresas como canales generadores de mayor valor añadido y, por consiguiente, de rendimiento económico.
  4. Fomentar el autoempleo como factor de cohesión social al reducir los desequilibrios territoriales en nuestra provincia en lo referente a población y actividad empresarial.
  5. Desde el punto de vista económico, la creación de empresas que se incentiva se enmarca en una estrategia de competitividad que refuerce y regenere el tejido empresarial existente, a la vez que suponga una reorientación de sectores tradicionales hacia actividades más innovadoras y estratégicas.
  6. La puesta en valor de recursos endógenos ociosos o infrautilizados en nuestra provincia.
  7. Por último, la estrategia ha contribuir a la transformación de la estructura productiva del mundo rural de nuestra provincia y a la generación de un efecto multiplicador de las inversiones realizadas.

De estos objetivos se desprende que los destinatarios naturales de la estrategia son las empresas y emprendedores de nuestra provincia. Es más, de la combinación de estos destinatarios con las finalidades de las dos líneas de subvención, podemos extraer los dos niveles de creación de empleo que se pretende con la Estrategia. En concreto:

  • Un primer nivel, centrado en la creación de empleo en actividades habituales: mediante la transferencia, de un lado, de recursos a pequeñas y medianas empresas para la contratación de desempleados; y a través de la transferencia, de otro, de recursos a autónomos para el inicio de su actividad empresarial.
  • Un segundo nivel, orientado a la creación de empleo en nuevas actividades vinculadas a la innovación y a sectores estratégicos: transfiriendo, de un lado, recursos a pequeñas y medianas empresas para proyectos innovadores o de sectores estratégicos que impliquen la contratación de desempleados; y transfiriendo, de otro, recursos a nuevos emprendedores para la puesta en marcha de proyectos de autoempleo innovadores o vinculados a sectores estratégicos.

Esta estructura multinivel y dual tiene precisamente su reflejo en las dos líneas de subvención que conforman la Estrategia. Así, en la línea de subvención dirigida al autoempleo, se distinguen dos modalidades: La modalidad A, para planes de autoempleo general; y la modalidad B, para planes de autoempleo asociados a sectores estratégicos y/o actividades innovadoras. Los gastos subvencionables en ambas modalidades son los mismos: parte de los gastos derivados de la afiliación a la Seguridad Social, y el 50% de los gastos asociados a la puesta en marcha y ejecución el proyecto. La diferencia radica en el importe máximo subvencionable en este último concepto, es decir, en los gastos asociados a la puesta en marcha del proyecto: mientras para la modalidad A el máximo es de 1.500,00 €, para la modalidad B es de 3.000,00 €.

Lo mismo ocurre en la línea de subvención destinada al fomento del empleo, donde también se distingue una modalidad A, para planes de incremento de plantilla, y una modalidad B par planes de incremento de plantilla asociados a sectores estratégicos y/o actividades innovadoras. Al igual que en la anterior, en esta línea los gastos subvencionables en ambas modalidades son los mismos: los costes salariales a cargo de la empresa por las nuevas contrataciones. La diferencia está en que, en la modalidad A, la cuantía máxima de la subvención no podrá exceder del 25% de los costes salariales; en cambio en la modalidad B la cuantía máxima es del 30%.

Medios financieros, técnicos y humanos

La Estrategia se ha financiado a través de recursos propios de la Diputación, con un presupuesto inicial de 4 millones de euros: dos millones para la línea de autoempleo y otros dos para la línea de fomento de la contratación, con la posibilidad de transferir los fondos de una línea a otra en función de las solicitudes presentadas.

En relación con los medios técnicos y humanos, en la fase inicial de la articulación de la Estrategia, es de destacar la colaboración del equipo de profesores universitarios anteriormente citada. Para la fase de implementación de la Estrategia, se han empleado los medios técnicos y humanos de la propia Diputación. En concreto e inicialmente, por lo que a los recursos humanos se refiere, han intervenido tres técnicos del área de Economía y Hacienda, un técnico del área de Fomento y dos del Organismo Autónomo de Empleo y Desarrollo Rural (OAEDR). Todos ellos conformaron la comisión de trabajo encargada de la elaboración de las bases de la convocatorias y posteriormente han pasado formar parte de las comisión de valoración sobre la que ha recaído la gestión de las dos líneas de subvención.

Mención especial requiere la labor realizada por los siete “Técnicos para la identificación de oportunidades de dinamización económica” que prestaron sus servicios en el OAEDR durante el 2014. Técnicos con amplia experiencia en el campo de desarrollo local y que han asumido inicialmente un papel relevante en la divulgación, información y asesoramiento en la elaboración de los planes previstos en la Estrategia; así como en su seguimiento y justificación posterior por parte de los beneficiarios.

Finalizado el plazo de presentación de solicitudes, la gestión de las líneas de subvenciones se ha divido, asumiendo el área de Economía la línea de fomento del empleo y el OAEDR la línea de fomento del autoempleo. Para lo cual se han incorporado a los respectivos equipos gestores, dos auxiliares del área de Economía y Hacienda, y tres auxiliares del OAEDR, respectivamente.

Resultados obtenidos

La primera singularidad e innovación de la actuación propuesta es de carácter METODOLÓGICO. A nuestro entender, el poder contar con al colaboración del equipo multidisciplinar de profesores de la USAL ha supuesto un indudable acierto, que ha dotado en origen a la Estrategia de un sólido soporte teórico, además de un diseño específico adaptado a las necesidades socioeconómicas y laborales de nuestra provincia.

La segunda singularidad e innovación tiene que ver con el CONTENIDO de la Estrategia. Tal y como se apunta en el informe emitido por los profesores de la USAL que han colaborado en el diseño de la Estrategia, los planes de empleo desarrollados hasta el momento, tanto a nivel regional como nacional, adolecen de una serie de debilidades:

Frecuentemente no se adaptan a las características del entorno económico en el que se ponen en marcha.

  • La valoración técnica del proyecto de la propuesta es muy limitada.
  • El seguimiento y control de las ayudas concedidas es muy básico.
  • Las ayudas no son progresivas y consisten principalmente en un único pago.

Los resultados alcanzados hasta el momento por la Estrategia de empleo:

  • Línea de subvención autoempleo: 237 solicitudes presentadas.
    • Concedidas en Modalidad A: 145 solicitudes
    • Concedidas en Modalidad B: 237 solicitudes
  • Línea de subvención fomento de la contratación: 71 solicitudes concedidas.
    • Concedidas en Modalidad A: 36 solicitudes
    • Concedidas en Modalidad B: 31 solicitudes

El presupuesto inicial era, como ya se apuntó, de 4 millones de euros, si bien de los resultados apuntados en el epígrafe anterior se desprende que, en función de las solicitudes subvencionadas, los fondos que finalmente se han destinado a financiar la Estrategia han sido de 2.406.541,77 €. Lo que ha permitido, a la postre, utilizar estos remanentes para la una segunda convocatoria, que se ha iniciado en febrero del 2015 y que se prorrogará hasta el 2018, asegurando así la pervivencia y sostenibilidad en el tiempo de esta Estrategia de empleo.

Enseñanzas aprendidas

Como resumen genérico, podemos destacar las siguientes enseñanzas:

  1. La conveniencia de contar para el diseño de una Estrategia de este tipo con la colaboración de expertos universitarios. Un ejemplo real de la tan ansiada transferencia del conocimiento, con el objetivo prioritario del aprovechamiento del saber científico para la solución de los problemas socioeconómicos del territorio.
  2. Relacionada con la anterior, la posibilidad de utilizar el conocimiento como fuente de innovación.
  3. La exigencia de que cualquier Estrategia en este campo ha de partir de un análisis previo de las necesidades socioeconómicas y laborales del territorio objeto de intervención.
  4. El empleo de las valoraciones técnicas como criterios de prelación y preselección de las iniciativas empresariales objeto de subvención.
  5. La posibilidad de utilizar estos Planes, sino para transformar, sí para introducir nuevas actividades en sectores con proyección de futuro, y renovar así el tejido empresarial.
  6. La adhesión que generan Planes como el que presentamos cuando se refieren a proyectos ideados por y para la provincia.
  7. Y por último, si realmente pretendemos que sea efectiva, una de las premisas ineludibles de cualquier Estrategia de empleo ha de ser que esté asegurada su perdurabilidad y viabilidad en el tiempo.
 
SHARE

Tweet




Comparte :
Tweet
 

   




Powered by Wordpress. Workality Theme by Northeme

Licencia de Creative Commons
Buenas prácticas en desarrollo local de Castilla y león by Adelcyl is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.adelcyl.org/buenaspracticas.
La Asociación de Profesionales del Desarrollo Local de Castilla y León (Adelcyl) presenta el siguiente sitio donde se recopilarán las iniciativas que vayan presentándose a las diversas convocatorias conducentes a obtener la "Distinción a la mejor iniciativa de desarrollo local de Castilla y León".

Entidades Colaboradoras

Federación Regional de Municipios y Provincias de Castilla y León.
Universidad de Valladolid.
Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Ciencias
Políticas y Sociología de Castilla y León.



  • Iniciativas
  • Presentación
  • Jurado