Guía de buenas prácticas

Desarrollo local en Castilla y León
  • Iniciativas
  • Presentación
  • Jurado


Iniciativas


     

Geoparque Las Loras


Temática
Sostenibilidad
Entidad
Asociación de la Reserva Geológica de las Loras
Enlace
www.geoparquelasloras.es







La iniciativa más importante para la conservación y promoción del patrimonio geológico en la Unión Europea es el proyecto European Geoparks. Un geoparque (Geopark-Figura que actualmente está auspiciada por la UNESCO) es un territorio que presenta un patrimonio geológico notable que es el eje fundamental de una estrategia de desarrollo territorial sostenible basado en la educación y el turismo. Un Geoparque, de acuerdo con la UNESCO (1999) se define como un territorio que comprende uno o más sitios de gran importancia científica, no solo por razones de tipo geológico sino en virtud de su valor arqueológico, ecológico y cultural.

La declaración de un geoparque se basa en tres principios: la existencia de un patrimonio geológico destacado, la puesta en marcha de iniciativas de geoconservación, educación y divulgación, y la creación de un proyecto de desarrollo socioeconómico y cultural a escala local basado en el patrimonio geológico. Así que tres son los pilares que sustentan la creación y funcionamiento de un geoparque: patrimonio geológico, geoconservación y desarrollo local.

Para cumplir sus objetivos los geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. Un geoparque debe ser gestionado por una estructura claramente definida, organizada en función de la legislación de cada país, que sea capaz de asegurar la protección, la puesta en valor y las políticas de desarrollo sostenible dentro de su territorio (Carcavilla, L y García, A. IGME).

El Proyecto Geoparque las Loras (norte de Burgos-norte de Palencia) ha tenido una andadura de aproximadamente diez años. A lo largo de este tiempo se han realizado multitud de acciones destinadas en su mayoría a la difusión y divulgación del patrimonio natural y cultural en general, y del geológico en particular. El trabajo que la Asociación de la Reserva Geológica de las Loras (ARGEOL) ha desarrollado a lo largo de todo este tiempo ha pretendido implicar a todos los sectores de población (15 municipios y muchas asociaciones) y administraciones (Espacios Naturales y Diputaciones de Palencia y Burgos) para poder presentar, con las máximas garantías posibles, la candidatura a la Red Europea de Geoparques, pensando que esta figura aglutinadora podría ser una buena herramienta para la sostenibilidad y el desarrollo local del territorio. Las debilidades detectadas en el Proyecto se han ido subsanando con el esfuerzo y el trabajo de una buena parte de la población local y ha sido durante los cuatro últimos años cuando se ha experimentado un avance importante debido a que se ha conseguido una mayor implicación de las administraciones locales y regionales.

Impacto logrado

La región que nos ocupa ha sufrido en los últimos años una serie de cambios sociales y económicos que han afectado directamente a su desarrollo. La pésima coyuntura por la que atraviesa el sector agropecuario, el cierre irreversible de cuencas mineras y la demanda, cada vez más exigente, de servicios, por sus habitantes, han provocado su despoblamiento y han sumido a estos territorios en una profunda crisis económica y social. Por esta razón desde los GAL (Grupos de acción local) y a través de fondos europeos, en este caso el Leader Plus se ha intentado promover fórmulas de gestión de los recursos. Así comenzó la andadura de lo que en un inicio se llamó Reserva Geológica de las Loras. El Grupo de Acción Local País Románico, junto una Asociación de Rebolledo de la Torre y otra de Revilla de Pomar y la junta vecinal de Villaescusa de las Torres encargaron un proyecto para delimitar y describir el territorio, identificar y catalogar lugares de interés geológico, editar una guía y equipar tres itinerarios geológicos. Este fue el inicio.

Luego se creó la Asociación de la Reserva Geológica de las Loras que ha sido quien ha desarrollado el resto de acciones a lo largo de estos años.

La lenta trayectoria seguida desde entonces no ha hecho más que consolidar un proyecto, que le diferencia de otros porque ha nacido de una inquietud de parte de la población, la cual ha sido transmitida con mayor o menor acierto a las administraciones competentes. Desde que se inició el proyecto, se han dado diferentes pasos, todos encaminados al desarrollo y puesta en valor de este territorio de las Loras, pero también de todo el entorno natural y cultural que les rodea.

Con las diferentes actuaciones que se han realizado hasta el momento, se puede decir que, sin haber obtenido todavía la distinción de formar parte de la Red de Geoparque Europeos, se empiezan a percibir algunos cambios en el territorio. Los más significativos son los siguientes:

Infraestructuras

Itinerarios Geológicos: la existencia en tres municipios de tres itinerarios señalizados, con panelería explicativa son una herramienta para la atracción de un turismo de naturaleza, cada vez más numeroso, que demanda este tipo equipamientos.

Aparcamientos con información: en cada ruta señalizada existe una zona de aparcamientos y merenderos con unas marquesinas que dan información acerca del Proyecto Geoparque las Loras y las rutas.

Marquesina en el castro de Montebernorio y panel informativo en el de Monte Cildá. Se han elaborado materiales en cada uno de estos impresionantes castros con información acerca de los mismos y sobre la geología donde se encuentran asentados.

Museo del Petróleo de la Lora. (Inauguración en marzo 2015) Aunque no es una infraestructura propia del proyecto, dicho museo, además de tener una sección específica en la que se explica el Proyecto geoparque de las Loras, será uno de los centros de visitantes con los que contará este proyecto.

Sensibilización

Uno de los mayores impactos logrados ha sido el de la creciente sensibilización hacia el patrimonio natural en general y el geológico en particular. Debido a las acciones descritas con anterioridad. Creemos que se ha logrado transmitir la importancia de este patrimonio como recurso y como algo que es importante conservar. La afluencia cada vez más  numerosa a las actividades propuestas desde el Proyecto geoparque así lo demuestran. Como ejemplo destacar que en el Geolodía 2014, logramos que Palencia fuera una de las provincias que mayor número de personas congregó de toda España. Además en los diferentes programas educativos que hemos llevado a cabo más de 500 escolares han visitado las Loras para conocer el patrimonio geológico del territorio. Por otro lado, en colaboración con la Diputación de Palencia, se han desarrollado contenidos y aspectos geológicos en la promoción de la Cueva de los Franceses para acercar la geología al turista y sensibilizarle.

Divulgación y difusión

Otro de los impactos positivos del proyecto ha sido la difusión y la divulgación que ha tenido en diferentes ámbitos. Esto ha hecho que una de las zonas más desconocidas de las provincias de Burgos y Palencia y con más patrimonio natural y cultural, haya salido en diferentes medios y haya tenido una repercusión muy importante. En los dos últimos años el Proyecto ha salido regularmente en más de 10 medios de comunicación, se ha presentado en varios congresos y reuniones científicas, uno de los lugares de interés geológico ha sido portada en diciembre de la prestigiosa Revista Científica Estadounidense de la Houston Geological Society. Se organizará la I Semana Geológica del Geoparque las Loras, en colaboración con la Sociedad Geológica de España, la cual empezará con el Geolodía y terminará con la 58 edición de la reunión científica de la Sociedad Geológica de España.

Repercusión económica

Hasta el momento si bien el impacto económico no ha sido muy fuerte, hay que recordar que sin todavía pertenecer a la Red Global de geoparques, se han realizado numerosas actividades relacionadas con el patrimonio geológico, encaminadas a atraer a visitantes de diferente índole. Estos son algunos ejemplos:

  • Congresos y Reuniones científicas: Cuevatur12 y 58 Reunión Científica de la Sociedad Geológica de España.
  • Campamentos Universitarios. Visitas guiadas al Proyecto Geoparque Las Loras de alumnos y profesores de las Universidades de Murcia y Escuela de Minas de Madrid.
  • Programas escolares.
  • Mesas de trabajo con participación de directores de Otros Geoparque nacionales e internacionales.
  • Geolodías

No obstante el objetivo final es la obtención de la distinción de Geoparque supondría varias cosas para el territorio y sus gentes:

  • Es una oportunidad de crear y asentar empresas y población en el medio rural, aunque no es la panacea sino una herramienta más.
  • Es un producto turístico potente, novedoso y prestigioso, avalado por UNESCO.
  • Supone estar en contacto con 54 geoparques europeos y 10 españoles (más los que vengan) trabajando en la EGN y en el Foro Español respectivamente.
  • Te obliga a un proceso continuo de mejora para revalidar tu candidatura cada 4 años.
  • Te da la posibilidad de utilizar el logo de la EGN (European Geoparks network) en productos agroalimentarios o artesanales con un valor añadido.
  • Te hace adquirir el compromiso de cumplir con la Carta de los Geoparques.
  • Fortalece lazos empresariales como parte fundamental del proceso.
  • Supone también un proyecto educativo (geoschools) para lograr la implicación de los escolares.
  • Se optimizan fondos.
  • Favorece la implicación política e institucional y contactos en este sentido con otros Geoparques.
  • La población es parte fundamental del proyecto y que se deben articular medidas y espacios de diálogos públicos y privados.

Medios financieros, técnicos y humanos

El proyecto, a lo largo de su dilatada andadura, ha contado con diferentes recursos financieros. El presupuesto de la fase inicial ascendió a 137.912,40 euros, que fueron cofinanciados por LEADER+ País Románico (80%) y por la Diputación Provincial de Palencia (20%).

En esta primera fase se llevaron a cabo una serie de actuaciones prioritarias. El primer paso fue realizar un informe sobre los parques geológicos españoles y europeos. Seguidamente se organizó un viaje de formación para técnicos y electos locales al Parque Geológico de Aliaga, en Teruel, y a la Reserva Geológica de Haute-Provence, en Francia, por tratarse de los dos proyectos elegidos como modelos de referencia. El siguiente paso fue la elaboración de un estudio previo para la identificación, análisis y documentación de los contenidos científicos de la futura Reserva Geológica de Las Loras, junto con su estructuración y un primer diagnóstico de aprovechamiento sostenible de los mismos.

Posteriormente fueron diseñadas y construidas tres bases de interpretación geológica, correspondientes al inicio de otros tantos itinerarios. A continuación, se diseñaron tres itinerarios geológicos y se diferenciaron con señalización interpretativa. Igualmente se editó un folleto de los tres itinerarios junto con un mapa de la reserva. Y finalmente, fue  editada una Guía de la Reserva Geológica, que se publicó y fue distribuida gratuitamente en centros escolares, universidades, bibliotecas públicas y entidades locales.

Para las siguientes actuaciones se ha contado con financiación de los GAL ACD Montaña Palentina y ADECO Camino (8.700 €), así como con recursos propios de la asociación ARGEOL (10.000 €), proyectos de voluntariado de la Fundación Caja de Burgos (5.780 €) y Sociedad Geológica de España (1.500 €). Con estos recursos se han ejecutado programas de sensibilización con la población local, programas escolares, programas de voluntariado ambiental, Geolodías, asistencias a reuniones científicas y congresos, edición de material divulgativo, restauración de panelería de itinerarios geológicos, etc.

Actualmente seguimos contando con el apoyo de los Grupos de Acción Local. De cara a la presentación de la candidatura a la Red de Geoparques Europeos y la realización de actividades los GAL se han comprometido a desarrollar un Proyecto de Cooperación exclusivo para este proyecto. Así mismo, las dos Diputaciones implicadas firmarán un convenio de colaboración económica. Entidades locales, como ayuntamientos, están participando poniendo medios y personal para el desarrollo de actividades (véase las actividades de la semana de la Geología en Aguilar de Campoo).

Los medios humanos con los que cuenta el proyecto son posiblemente el mayor recurso con el que cuenta este proyecto. Los pilares sobre los que se asienta este recurso se podrían resumir de la siguiente manera:

  • Por un lado ARGEOL cuenta con geólogos, biólogos, historiadores, técnicos en desarrollo rural…como parte activa de la asociación.
  • Otro de los pilares que sustenta la organización es el “comité de expertos” formado por catedráticos y profesores de Universidades, asociaciones científicas y culturales.
  • Por último el grupo de “Amigos del Proyecto Geoparque las Loras” que participan de forma voluntaria en las diferentes acciones que se emprenden.

Resultados obtenidos

Singularidad e innovación

Como singularidad principal es que de conseguirse la candidatura a la Red Global de geoparques, sería el primer Geoparque de Castilla y León.

Aun no consiguiendo el distintivo somos ya un modelo de referencia en modos de actuación y trabajo con la población en pos de la sostenibilidad con el medio como se evidencia con las cartas de apoyo de las diversas entidades.

El Proyecto Geoparque las Loras tiene la particularidad de que ha nacido por una inquietud de la población local y eso le ha dado un valor al mismo que le ha ido fortaleciendo con el tiempo. Además, la manera de trabajar ha sido siempre adoptando un modelo participativo. Las reuniones, charlas, coloquios y demás acciones han tenido siempre ese claro carácter y eso ha hecho que poco a poco la idea de Geoparque, de apropiamiento de su territorio, de la protección del mismo dentro de unos valores de sostenibilidad haya ido calando entre la población.

Una de las claves innovadoras de este proyecto es precisamente la forma de sacarlo adelante. La participación de entidades públicas y privadas, la coordinación constante con todos los agentes del territorio ha hecho que el trabajo se haya dilatado en el tiempo pero al mismo tiempo haya sido muy eficaz.

Otra de las innovaciones del proyecto ha sido la de utilizar el extenso patrimonio geológico presente en este territorio como hilo conductor y de desarrollo socioeconómico del mismo.

Viabilidad medida en presupuesto para su implementación y en el personal responsable a nivel de ejecución y supervisión.

La viabilidad del proyecto ha quedado sobradamente demostrada con la extensa trayectoria del mismo. Para la siguiente fase, la preparación de la candidatura y las acciones que han de llevarse a cabo, se requiere un plan de acción y económico a 4 años. Para la consecución de este plan trabajarán al menos dos técnicos, un director científico y un gerente. Los convenios que ya se han trabajado don las diputaciones provinciales y el compromiso de los grupos de acción local, garantizan la viabilidad presupuestaria para, al menos, esos 4 años.

Capacidad de continuarse en el tiempo y replicarse en otros lugares.

Una de las múltiples cosas positivas que presentan este tipo de distinción avalada por UNESCO, es que han de demostrar la capacidad de continuidad en el tiempo. Ser un Geoparque implica el desarrollo de un programa a 4 años y la revalidación del estatus tras ese periodo, mediante una revisión de examinadores procedentes de otros Geoparques del mundo. Es, por tanto, un compromiso de trabajar bien a lo largo de este tiempo y de ahí en adelante como queda demostrado en otros Geoparques españoles y europeos.

Pensamos que los compromisos adquiridos tanto de los grupos de acción local como de las diputaciones provinciales otorgan garantía suficiente para la continuidad del proyecto. El poder de réplica de este modelo también queda constatado con la presencia en España de 10 Geoparques y las numerosas candidaturas que se solicitan cada año.

Sostenibilidad ambiental y eficiencia en el uso de los recursos.

Precisamente la filosofía de los Geoparques está basada en la sostenibilidad ambiental y en la protección del medio natural y cultural en general y particularmente el geológico. Los recursos de un territorio son su bien más preciado y  el utilizarlos como modelo de desarrollo turístico supone hacer aún un mayor esfuerzo para mantenerlos, cuidarlos y protegerlos.

Una de las debilidades que se detectaron cuando se elaboró el proyecto inicial fue la falta de eficacia a la hora de usar el recurso ambiental para promover un desarrollo sostenible en la zona. El hecho de que exista una figura que aglutine todos los aspectos de la zona y que esté coordinada con todos los actores del territorio (asociaciones, administraciones locales, provinciales y regionales y colectivos empresariales) supone un paso adelante en la eficacia de todos los recursos que puedan existir.

Participación ciudadana en el proyecto.

Como ya se ha dicho en numerosas ocasiones el Proyecto Geoparque las Loras se ha desarrollado como un proceso participativo.

En primer lugar cabe destacar que surgió de abajo a arriba. Los promotores del mismo fueron dos asociaciones locales y una junta vecinal, a través de un Grupo de Acción Local. El proyecto ha seguido tutelado por otros dos GAL que se sumaron al proyecto. Además la forma de sacar adelante todas y cada una de las acciones ha estado sujeta a un proceso participado. Como ejemplo clarificador del uso de esta metodología es el de los programas de voluntariado ambiental. En estos no ha sido la asociación la que ha decidido que acciones poner en marcha sino que la propia población local a través de reuniones con ARGEOL, ha sido la encargada de proponer dichas actuaciones y además  llevarlas a cabo con nuestra ayuda.

Esto ha hecho que a lo largo de todo el tiempo que llevamos trabajando la participación ciudadana en las actividades que se han ido realizando el número de participantes cada vez ha sido mayor.

  • Número creciente a lo largo de los años de participantes en las salidas de campo , especialmente en el Geolodía, desde 54 personas en 2010 a más de 150 en 2014, siendo un 70% de los asistente población local.
  • Número creciente de asistentes a charlas y coloquios, lo que ha supuesto que la participación en los mismos sea cada vez más activa y nutrida.
  • Número creciente de asistentes a los Programas de Voluntariado ambiental.
  • Número creciente de seguidores en el Facebook y también visitas al blog y la página web.

Trabajo en red y cooperación con otras entidades.

Uno de los valores y puntos fuertes del proyecto es el trabajo en red y cooperativo que se ha llevado a cabo desde el principio. Así un objetivo del proyecto es el tener una herramienta que sirva para unificar y no duplicar esfuerzos ni  equipamientos en el territorio. En este sentido ya hemos empezado a trabajar y colaborar en diferentes actividades con la mayoría de las entidades y administraciones del territorio.

ARGEOL, además de tener las cartas de apoyo, ha realizado actividades en colaboración con diversas entidades.

Además, los Geoparques tienen como norma el trabajo en red y la colaboración y creación de acciones y proyectos conjuntos entre los diferentes Geoparques nacionales o europeos. Una vez que estás dentro de la red es obligatoria la asistencia a las dos reuniones anuales que se realizan, así como una serie de colaboraciones.

Enseñanzas aprendidas

A lo largo de estos años de andadura del proyecto han sido numerosas las cosas que hemos ido aprendiendo. Probablemente una de las más importantes ha sido el ver cómo este proyecto, a diferencia de otros similares que se  quedaron por el camino o que no han terminado de fraguar, ha salido adelante probablemente debido a dos razones de peso. Por un lado es un proyecto, que como se ha dicho anteriormente, surgió de abajo a arriba y la población local lo ha apoyado prácticamente desde sus inicios. Por otro lado la perseverancia y el duro trabajo de unos pocos ha hecho posible que, después de 10 años, se tengan los apoyos institucionales suficientes como para afrontar el proceso de candidatura a la Red de Geoparques Europeos.

 
SHARE

Tweet




Comparte :
Tweet
 

     




Powered by Wordpress. Workality Theme by Northeme

Licencia de Creative Commons
Buenas prácticas en desarrollo local de Castilla y león by Adelcyl is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.adelcyl.org/buenaspracticas.
La Asociación de Profesionales del Desarrollo Local de Castilla y León (Adelcyl) presenta el siguiente sitio donde se recopilarán las iniciativas que vayan presentándose a las diversas convocatorias conducentes a obtener la "Distinción a la mejor iniciativa de desarrollo local de Castilla y León".

Entidades Colaboradoras

Federación Regional de Municipios y Provincias de Castilla y León.
Universidad de Valladolid.
Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Ciencias
Políticas y Sociología de Castilla y León.



  • Iniciativas
  • Presentación
  • Jurado