
El Plan contiene las acciones y proyectos a desarrollar en el municipio de Valladolid, para dar cumplimiento local a la estrategia 20 20 20.
Desde el punto de vista de las acciones que le corresponden al Ayuntamiento de Valladolid, tres son los ejes fundamentales de trabajo:
*Ahorro y eficiencia energética, mediante la implementación de nuevas tecnologías en el uso de las energías primarias (electricidad y/o gas), tecnologías que llevan asociadas de manera directa un ahorro inmediato en el número de kilovatios consumidos por la entidad local, aparte del ahorro energético, esto supone un ahorro inmediato de las emisiones de CO2 asociados a la operación diaria de las instalaciones municipales, y un considerable impacto económico cuantificable de forma empírica.
*Uso de la biomasa, como fuente de energía primaria en sistemas de calefacción centralizada, con independencia de la compensación de emisiones derivadas del uso de la biomasa, se produce igualmente un ahorro económico por su menor coste técnico.
*Uso de la energía solar, para generación de energía eléctrica con dos objetivos, venta y autoconsumo directo en las instalaciones municipales. En este eje de trabajo, se intenta aplicar el uso de un recurso infinito y gratuito para por una parte obtener unos ingresos destinados a las arcas municipales derivados de la venta de energía y de otro, continuar reduciendo las unidades de energía eléctrica consumidas por los diferentes edificios en los que se han implementado instalaciones de este tipo.
Una serie de elementos convirtieron en singulares de forma total o parcial las actuaciones que se vienen llevando a cabo dentro de cada eje por ejemplo:
Se inició una renovación paulatina y continuada de los sistemas de iluminación interior primero y exterior después, abandonando tecnologías obsoletas o ancianas (Sodio, Halogenuros o CFL) e implantando sistemas LED con consumos de energía inferiores en un 60% de media. A mayores en algunas vías públicas se implementaron sistemas de inteligencia capaces de calcular presencia de personas en la zona.
La implantación de sistemas térmicos usando la biomasa, han significado un antes y un después en el manejo del confort térmico de los edificios, unido de nuevo a un importante ahorro económico en la gestión frente al uso de otros combustibles fósiles como el gas oíl o el gas. Además, ha permitido el uso inmediato de recursos forestales propios, y de resultas, la fijación de población al territorio, además del trabajo indirecto generado en empresas locales de mantenimiento o de tratamientos silvícolas y forestales.
El uso de la energía solar fotovoltaica en régimen de autoconsumo, nos ha permitido obtener una curva de aprendizaje oportuna, sobre la conformación de unidades o instalaciones de este tipo así como en la prescripción y monitorización en tiempo real de sus sistemas de regulación y control. De este aprendizaje se han desprendido dos productos o resultados, uno inmediato derivado del ahorro en la dependencia exterior de energía eléctrica, y otro a futuro como ha sido el contar en este momento con un proyecto tipo escalable de una instalación de autoconsumo, dotada de todos los elementos de regulación, monitorización y control que podrá empezar a implantarse en cuanto las disponibilidades presupuestarias lo permitan.
Parte de los resultados de estas actuaciones se han compartido con otros actores de los sectores implicados a través de jornadas técnicas, seminarios, y conferencias.
El impacto del primero de los ejes de trabajo, en el apartado de iluminación interior de edificios en el año 2014 se ha logrado un ahorro final de 195.000 kWh y las emisiones de CO2 derivadas del uso de la energía eléctrica se habrán reducido en 58.5 Tm.
En el trabajo efectuado sobre el alumbrado público, el Ayuntamiento de Valladolid, a finales del año 2014 habrá dejado de usar un total de 671.185 kWh y sus emisiones de CO2 derivadas del uso de la energía eléctrica se habrán reducido en 201 Tm.
El impacto derivado del uso de la biomasa es perfectamente cuantificable, en comparación de costes con respecto a la demanda económica anterior. Sirva como ejemplo el caso de Casa del Barco, este edificio ahorra en este momento una cantidad cercana a los 10.000 € año en comparación con los costes de la situación anterior. Este ahorro se emplea en financiar la inversión realizada en la operación de cambio y supone la creación de tres puestos de trabajo estables en las empresas del sector.
El impacto de la generación solar fotovoltaica deriva de que en este momento desde el punto de vista económico es altamente competitiva al no superar los 0,09 céntimos de euro por kWp generado, frente a un coste promedio en el gasto por compra del mismo producto de 0,24 € por kW. Como tal son instalaciones que se amortizan solas en un plazo que no supera los 6 años de media (f de inversión) y que directamente eliminan emisiones de CO2 en el edificio al que dan servicio además de mejorar como mínimo un nivel su calificación energética.
El resultado que la generación fotovoltaica supuso sobre las instalaciones municipales, se resume para 2014 en tres cifras simples.
Energía eléctrica generada en régimen de venta.- 296.574 kWh
Energía eléctrica generada en régimen de autoconsumo.- 81.740 kWh
Ahorro de emisiones inducido.- 113,4 Tm CO2
Salvo la actuación realizada en los edificios Casa del Barco, cuya financiación se realizó a través de una Empresa de Servicios Energéticos Integrados, las restantes actuaciones se han financiado de manera directa con recursos propios de la administración municipal, sin haber recurrido en ningún caso a la solicitud de créditos u otros beneficios de carácter fiscal.
Se ha pretendido en todos los casos alcanzar unas curvas de amortización muy rápidas de forma que los beneficios derivados de la implantación retornen rápidamente sobre la administración local ejecutora y de forma unívoca sobre los vecinos a los que esta administración presta servicio.
Los recursos técnicos empleados en las fases de diseño y desarrollo del proyecto han sido los propios de la administración reservando la fase de despliegue e implantación para la contratación con empresas externas de los sectores implicados.
Reducción contrastable e inmediata del consumo final de energías primarias Reducción de las emisiones de CO2 achacables a la organización municipal Evolución tecnológica de sistemas, con una mejora de la eficiencia energética de las instalaciones.
Reducción sostenible de los costes de operación de las instalaciones como consecuencia directa del uso de las energías renovables y su aplicación inmediata sobre la instalación receptoras.
En el uso y aplicación práctica de la biomasa, se ha obtenido el conocimiento necesario para la implementación de instalaciones de hasta 250 kWh, sus costes de proyecto y el grado de escalabilidad y réplica del modelo.
En el uso de nuevas tecnologías destinadas a la iluminación de edificios y viario público, se adquirió el conocimiento preciso para poder llegar al despliegue integral de sistemas LED tanto en edificios como en el exterior, con un potencial de ahorro económico y de consumo de energía cuantificable y fácilmente escalable.
La monitorización de edificios, permite el despliegue de sistemas de control, que mejoran aún más la eficiencia en el uso de la energía, y la identificación de desviaciones que facilitan la intervención contra el gasto inadecuado.
La aplicación de sistemas de generación en régimen de autoconsumo, suponen en sí mismos la siguiente revolución tecnológica en la generación y uso final de la energía. Significarán la evolución hacia sistemas inteligentes sin pérdidas derivadas del transporte. Supondrán un ahorro importante para los usuarios sobre todo cuando las curvas de generación y demanda se encuentren plenamente acopladas.
Significarán de nuevo el uso de un recurso inagotable y gratuito (el sol) y la participación ciudadana inmediata en el logro final de la deseada autonomía energética. Por último el despliegue de este tipo de plantas supondrá una riqueza añadida en la generación de empleo local en las empresas del sector.
Cualquiera de los proyectos, desarrollados al amparo del PAES_VA son perfectamente replicables y escalables, quedando garantizado en todos ellos su sostenibilidad ambiental, uso inmediato de recursos locales y renovables así como el mantenimiento de una clara incidencia en la generación de empleo local, a la postre riqueza fijada al suelo que se pisa.
Por último el Ayuntamiento de Valladolid a través de la Concejalía de Desarrollo Sostenible y Coordinación Territorial, ha difundido en cuantos foros ha sido reclamada, el contenido de los proyectos y sus resultados obteniendo en todos los casos el mejor reconocimiento de los asistentes.